domingo, 12 de enero de 2014

HISTORIA DEL FÚTBOL SALA

El origen del fútbol sala se remonta al año 1930 en Montevideo. Ese año, Uruguay organiza el Campeonato Mundial de Fútbol y se impone en la final a Argentina, victoria que despierta el fanatismo por el fútbol en la población que, ante la falta de campos libres, comienza a jugar al fútbol en canchas de baloncesto o en la calle, naciendo así un nuevo deporte: el fútbol sala.
De Uruguay fue extendiéndose al resto de Sudamérica, y poco a poco a prácticamente todo el mundo. En 1965 se crea la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, que fue la primera Organización Internacional de este deporte, y en 1971 se funda en Sao Paulo la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), que organiza en 1982 el primer mundial de este deporte. En la actualidad cuenta con ligas profesionales en más de 60 países, entre los que destacan Brasil, España, Portugal, Rusia e Italia.
 
Este deporte de equipo se juega en una cancha de suelo duro de 40 metros de largo por 20 metros de ancho, con una pelota más pequeña que la de fútbol 11 y dos equipos compuestos por 5 jugadores (un portero, un cierre, dos alas y un pívot), que pueden ser sustituidos sin límite, características hacen del fútbol sala un deporte muy dinámico, en el que prima la técnica individual de los jugadores, y en el que la táctica y la estrategia tienen igualmente gran importancia.
En cuanto al fútbol sala en España, la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS) está integrada por una Primera División (actualmente de 15 equipos) y una Segunda División (13 equipos).
 
 
Fundada en 1989, hoy en día es considerada como una de las principales competiciones de fútbol sala del mundo.
El sistema de competición enfrenta a los equipos de cada división en dos ocasiones, una como local y otra como visitante, por lo que se disputan un total de 28 partidos. Al finalizar la temporada regular, se juegan los playoff por el título, enfrentándose los ocho mejores equipos y estableciéndose la localía en base a la clasificación en la liga regular.
La competición principal es la Liga que enfrenta a los equipos de Primera División, en la que destacan el FC Barcelona (actual Campeón de Liga), El Pozo Murcia y el InterMovistar, que es el equipo más laureado de la historia de la liga con 8 títulos.
La LNFS también organiza desde el año 1990 la Copa de España de Fútbol Sala, que se disputa en el mes de febrero entre los 8 primeros equipos clasificados al término de la primera ronda de liga. La ciudad organizadora se clasifica de manera automática. Ésta es una competición muy atractiva y que goza de gran popularidad en nuestro país, pues se disputa en un solo fin de semana, a partido único y dividida en tres rondas (cuartos de final, semifinales y final de copa). Por último, la tercera competición, y la de más reciente creación, es la Copa del Rey de Fútbol Sala, que cuenta con tres años de vida. Esta competición la disputan los 15 equipos de Primera División, los 13 Segunda División y los 3 primeros clasificados de cada uno de los 6 grupos que conforman la Segunda División B. El FC Barcelona es el único campeón de esta joven competición, al haber ganado las tres ediciones.
El sistema de ascenso a Primera División consta de una liga regular y una fase final de ascenso. Ascienden 2 de los 13 equipos de Segunda División (el campeón de liga y el vencedor del playoff) que sustituyen al penúltimo y último de Primera División, que descienden a Segunda.
En la actualidad, la crisis económica por la que está atravesando España también ha afectado a este deporte. Numerosos equipos de fútbol sala atraviesan problemas financieros y otros muchos han desaparecido o han tenido que renunciar a su categoría para jugar en divisiones inferiores, debido a la retirada de los patrocinadores principales de cada equipo, al descenso de la asistencia de público a los pabellones y a la falta de apoyo tanto de las Federaciones como de los medios de comunicación. A todo esto hay que añadir el desembolso que supone para los nuevos clubes la exigencia de tener que cumplir una serie de requisitos económicos que demuestren la viabilidad de la institución.
A nivel internacional, nuestra Selección Nacional de Fútbol Sala que, con jugadores como Lozano, Kike o Miguelín, es en la actualidad uno de los equipos más potentes del panorama internacional y disputa a la selección brasileña el título de mejor selección del Mundo. El combinado nacional ha participado en las 7 ediciones del mundial, siendo anfitriona en el año 1996. Ha resultado campeona en dos ediciones (2000 y 2004) y subcampeona en otras tres (1996, 2008 y 2012). Así mismo, ha participado en las 8 ediciones de la Eurocopa de Fútbol Sala, venciendo en 6 ocasiones, palmarés que hace de la selección española la gran dominadora del fútbol sala continental.
 

BIBLIOGRAFÍA


Referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración de este blog:


Blog gratuito sobre ejercicios para el entrenamiento en Fútbol Sala
disponible en http://www.ejerciciosdefutbolsala.es/

Velasco Tejada, J. y Lorente Peñas, J. (2003). Entrenamiento de base
en fútbol sala. Barcelona: Paidotribo.

Monografías.com. Artículo escrito por Vidal Alcántara sobre Fútbol Sala
 disponible en http://www.monografias.com/trabajos81/el-futbol-sala/el-futbol sala.shtml

Web diseñada por Albert Ruiz: www.entrenadores.info. Artículos sobre la
colocación, la rotación, la defensa, la técnica y la táctica en el fútbol sala
disponible en http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/t_futsal/t_futsal.htm

Wikipedia. La enciclopedia libre. Artículo sobre el Fútbol Sala
disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Fútbol_sala

Palau, X. (2005). Programación de la preparación física en fútbol sala.
Artículo disponible en http://www.efdeportes.com/efd90/futsala.htm

Imágenes obtenidas de Google.