martes, 31 de diciembre de 2013

LA TÉCNICA INDIVIDUAL EN EL FÚTBOL SALA


El fútbol sala es considerado por muchos como un hermano pequeño del fútbol. Obviamente tiene cierta herencia del fútbol pero el fútbol sala se establece como un deporte autónomo que tiene sus propias características entre las que se encuentran la rapidez, la intensidad, la espectacularidad y el dominio técnico del balón, que es a lo que vamos a dedicar esta entrada.
La técnica son todas las acciones o gestos que de forma precisa debe realizar un jugador con el balón; en la definición de técnica tenemos tres aspectos importantes:
1.       Ejecución: planteamiento teórico que va a suponer el éxito o fracaso del grupo.

2.       Interacción con la dimensión física del entorno: un jugador debe adaptarse a los factores externos que influyen en el juego.

3.       Eficacia: que sea eficaz para el jugador el gesto realizado.
Podemos encontrar dos tipos de técnica dentro del fútbol sala; la primera de ellas sería la técnica individual, que es aquella que desarrolla un jugador para su puesta en práctica; este tipo de técnica tiene mucha importancia y se basa en adquirir automatismos para que sea eficaz en el juego; por otro lado tendríamos la técnica colectiva, que son aquellas acciones realizadas por dos o más jugadores de un equipo buscando siempre el beneficio del grupo mediante una finalización eficaz de la jugada.
A continuación vamos a ver los diferentes tipos de acciones técnicas que podemos encontrar en el fútbol sala:
1.       El control: como su propio nombre indica es hacerse con el balón y dejarlo en posición para poder ser jugado inmediatamente en condiciones óptimas. Hay dos tipos de control; en parada que es el que inmoviliza el balón totalmente y que generalmente se realiza con la planta del pie; y la semiparada en donde el balón no se inmoviliza totalmente y da mayor velocidad al juego, se realiza mediante un amortiguamiento o bien un control orientado.

2.       La conducción: es la técnica realizada por el jugador para controlar y manejar el balón; mediante la conducción se progresa hacia el campo contrario. Es importante mantener la cabeza alta para tener una buena visión del campo de juego y llevar una velocidad de desplazamiento adecuada.

3.       La finta: son jugadas realizadas por cualquiera de los jugadores con el objetivo de engañar al rival o bien distraerlo de la verdadera acción que se pretende hacer. Hay tres tipos de fintas: las fintas realizadas antes de recibir el balón en beneficio propio, las fintas después de recibir el balón y, por último, podemos realizar también una serie de fintas sin recibir el balón para beneficiar a un compañero.

4.       El regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios con el balón controlado. Se puede realizar de varias maneras, ya sea bien con un cambio de ritmo, con una finta o con cambios de balón de un pie a otro. Hay dos tipos de regates: el simple que es en el que se desborda al contrario sin una acción previa o bien el compuesto en el cual se realiza una finta anteriormente para desbordar.

5.       El tiro: es la acción técnica por la cual intentamos meter gol disparando a portería. Se puede tirar de diferentes formas: con la puntera (mucha potencia o vaselinas), interior (lanzamientos más precisos), empeine (potencia pero más precisión que la puntera, es el más indicado para tirar a portería) y tacón (recurso rara vez utilizado para sorprender al portero).

6.       El pase: es la acción mediante la cual entregamos el balón a un compañero con la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, de media distancia o largos y además pueden ser: pase entre líneas que consiste en introducir un pase entre dos o más adversarios, pase al espacio o bien pase asistencia que es aquel que acaba en gol tras la recepción por parte del compañero.

lunes, 30 de diciembre de 2013

PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL SALA


 Vamos a tratar en esta entrada la preparación física de un equipo de fútbol sala de categoría cadete, que comprenden las edades de 14 y 15 años. La programación de esta preparación así como sus objetivos y contenidos dependen de distintos factores como la evolución biológica de los jugadores, nivel de los mismo, su momento de máxima forma, la duración e intensidad de la carga, el calendario de competición y debe de estar a adaptado a los periodos que debe reunir una programación anual: periodo de preparación general, periodo competitivo y periodo transitorio.
Tomaremos como punto de partida el periodo general, que sería la pretemporada, en la que realizaremos una programación de preparación física en la que daremos una continuidad a la misma en los siguientes periodos y respetaremos los principios fundamentales del entrenamiento. Tendremos que saber la duración de la temporada, los objetivos que tiene el equipo, los contenidos que vamos a aplicar y programar un amplio abanico de ejercicios para realizar en cada entrenamiento.
Hay que tener en cuenta que una buena estructura de trabajo a nivel de preparación física debe ser una pauta para todas las categorías, especialmente en la anterior (infantil) y la posterior (juvenil), ya que nos facilitará la visión global del entrenamiento y sus contenidos en este periodo, así como el trabajo diario y podremos ser más objetivos a la hora de conocer el volumen, la intensidad y el control del entrenamiento.
Como ya hemos dicho es fundamental conocer los objetivos que queremos lograr con esta preparación física; tenemos tres tipos de objetivos:

1.       Procedimentales: desarrollar y mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica, mejorar la velocidad de desplazamiento y mantener la velocidad de reacción, mejorar la fuerza (general y resistencia), desarrolla y mejorar la fuerza explosiva y la flexibilidad.

2.       Conceptuales: conocer el entrenamiento y los beneficios que nos aporta, ampliar los conocimientos sobre los hábitos deportivos beneficiosos y conocer los sistemas de entrenamiento y el beneficio que nos aporta.

3.       Actitudinales: conocer las aplicaciones del entrenamiento, que respeten y acepten que la preparación física es necesaria para la mejora del resto de factores del juego y que sepan valorar el trabajo diario para ayudarles a superarse personalmente y en equipo.
 
 
Aquí tenemos un ejemplo de lo que podría ser una distribución de los distintos contenidos de trabajo durante el periodo de preparación o  pretemporada, teniendo en cuenta que se entrena tres sesiones por semana. Esto no se refiere que solo trabajemos aspectos físicos; el entrenador debe de incluir dentro de cada sesión contenidos de carácter técnico, táctico y estratégico que complementen a los contenidos físicos.
 

TÁCTICA EN FÚTBOL SALA


TÁCTICA EN EL FÚTBOL SALA:

Vamos a tratar distintos temas en la sesión de hoy, que va destinada al desarrollo de la táctica en el fútbol sala. Comenzaremos con la colocación de los equipos, la táctica defensiva y la ofensiva.
Como es lógico no podemos lograr que todos los equipos se coloquen de la misma manera ya que cada entrenador debe basarse en los jugadores de los que dispone; de este modo podemos encontrar dos formaciones básicas:

1.       Colocación 1-2-1:
Se juega con un cierre, dos alas (izquierdo y derecho) y un pívot (jugador más adelantado).

 
 
2.       Colocación 2-2:
Es un esquema más utilizado cuando se entra a presionar a campo contrario, si la anterior formación tenía forma de rombo, esta tendrá forma de cuadrado con dos jugadores ejerciendo presión arriba y dos jugando atrás.


En cuanto a la táctica defensiva en el futsal, encontramos tres tipos: defensa en zona total, defensa en zona parcial y defensa al hombre:
La defensa en zona total: es una defensa bastante rígida donde cada uno de los jugadores marca cada uno su zona preestablecida, de manera que solo marcan al jugador que pase por su zona independientemente de la zona del campo en la que se encuentren.


La defensa en zona parcial: parecida a la anterior, pero únicamente se pone en práctica cuando el equipo contrario tiene la pelota en su campo, cuando el otro equipo comienza a hacer movimientos y rotaciones, los defensores cambiarán a defensa hombre a hombre.


La defensa al hombre: depende mucho del estado físico de los jugadores ya que consiste en marcar a tu jugador en toda la pista. Requiere una gran capacidad de concentración por parte del defensor.


Por último en cuanto a la táctica ofensiva hay que tener en cuenta que lo importante para atacar es fundamental tener el balón, por lo que es necesario recuperarlo lo antes posible; en función de en qué zona de la pista recuperemos el balón y la colocación del equipo contrario en ese momento.
Si el equipo roba el balón en una zona de marcación total podremos salir al contraataque ya que nuestro equipo está muy metido atrás y una opción podría ser hacer una transición rápida; o bien se puede tranquilizar el juego y hacer una jugada larga en función de las necesidades que tenga el equipo y como se esté desarrollando el partido.


Imágenes: Alberto Ruiz Pujol (C)

jueves, 26 de diciembre de 2013

REGLAMENTO DEL FUTBOL SALA


REGLAMENTO DEL FÚTBOL SALA – RESUMEN DE LAS PRINCIPALES NORMAS

1.       La  superficie de juego:

La cancha o terreno de juego tiene forma rectangular con un largo de 40 metro y un ancho de 20 metros. Está delimitada por unas líneas de un color que permita diferenciarlas del color del terreno de juego. En la superficie encontramos un círculo central con radio de tres metros, una línea central que separa los dos campos y dos áreas de penalti en la que se encontrarán las porterías, que tendrán un ancho de tres metros y una altura de dos; y el punto de penalti que se encuentra a 6 metros de la portería.
También tendremos dos puntos que se encuentran a 10 metros de la portería que son los puntos de doble penalti. 
2.       El balón:

Se utilizarán balones homologados por la federación correspondiente, será esférico y estará hecho de cuero u otro material adecuado; tendrá una circunferencia entre 62 y 64 centímetros y pesará entre 400 y 440 gramos. Para saber si un balón está en condiciones deberemos lanzarlo desde una altura de dos metros y que éste no rebote más de 65 centímetros ni menos de 50.
3.       Número de jugadores

Cada equipo se compone de 12 jugadores que podrán ser inscritos en el acta para jugar antes del encuentro. Una vez comenzado el partido sólo podrán estar como máximo 5 jugadores por equipo de los cuales uno será el portero y los 4 restantes serán jugadores de campo y uno de los doce jugadores será designado capitán; ante su ausencia el portero hará las labores de capitán que son representar a sus compañeros ante los árbitros.
Podrá haber sustituciones ilimitadas en cualquier partido y sólo si un jugador ha sido expulsado con roja directa no podrá volver al terreno de juego.
 
4.       Duración de un partido:

El tiempo de duración de un partido es de 40 (cuarenta) minutos cronometrados, divididos en dos tiempos iguales de 20 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos entre periodos. Los equipos tienen derecho a solicitar un minuto de tiempo muerto en cada uno de los períodos. El partido se considerará finalizado en el momento que suene la bocina del pabellón, independientemente del silbato del árbitro. En caso de no haber anotador - cronometrador, será e árbitro el que indique el final del partido.
 
5.       Faltas e infracciones:

Tiro libre directo: se concederá libre directo cuando un jugador intente dar una patada o zancadillear a un adversario; salte o se tire sobre un rival; cargue violentamente o de forma peligrosa al adversario; golpear o intentar golpear o escupir; juegue el balón con la mano. Todas estas faltas son acumulativas.
Tiro de penalti: se concederá cuando el jugador cometa alguna de las faltas mencionadas anteriormente pero dentro del área de penalti.
Infracciones: faltas sancionables con sanción como ser culpable de conducta antideportiva, desaprobar con palabras o acciones, infringir persistentemente las reglas del juego, retrasar deliberadamente la reanudación del juego, no respetar la distancia en un saque de esquina, de banda, tiro libre o saque de meta.